Alfredo Carazo - Periodista

Notas de opinión sobre actualidad política y social, sobre la Argentina, América latina y la realidad mundial





Archives:





E-Mail Me

Tuesday, April 22, 2008

 
El peligro de la hambruna mundial

Por Alfredo Jorge Carazo

Miles y miles de latinoamericanos, particularmente de Centroamérica, México y el Caribe, están saliendo a las calles de las principales ciudades para protestar ante el constante aumento en el precio de la canasta familiar de alimentos básicos. Ya hay alerta de hambruna en el mundo.


Las Naciones Unidas alertaron que si no se cambian las políticas alimentarias, gran parte de la humanidad, sobre todo los habitantes de las regiones con economías consideradas emergentes, podrían sufrir una tremenda hambruna. El aumento del costo de los alimentos ya se hace sentir en toda América latina, especialmente en los países centroamericanos, México y del Caribe.

Hasta ahora, el costo de los alimentos prendieron las luces de alerta con las revueltas violentas en Haití, un país que desde hace décadas es considerado el más pobre de la región. Pero la situación estalló y se está expandiendo como una mancha de aceite a toda la región. La semana pasada Honduras quedó virtualmente paralizada cuando miles de personas salieron a la calle para protestar por el alza de la canasta familiar. También en El Salvador y otros países la gente sale a la calle ante el temor del desabastecimiento y del alto costo de insumos indispensables para la dieta diaria desde su propia cultura.

El Banco Mundial, junto con el FMI está pidiendo a países donantes de los centros desarrollados que aporten a un fondo de 500 millones de dólares para paliar esta crisis, señalando que “los gobiernos deben intervenir en forma urgente para evitar que la crisis alimentaria hunda aún más en la pobreza a 100 millones de personas”. Pero los países centrales también están recibiendo los efectos nocivos de un aumento sostenido en los precios de los alimentos, lo que mueve la aguja de los índices de la pobreza, como ocurre en España.

En Roma, el tema fue central en las deliberaciones de la FAO y además del alerta algunas voces hicieron hincapié en las consecuencias que trae aparejado la producción de biocombustible, al utilizar granos que deberían ser destinados a la alimentación. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los mayores impulsores del producto, al dejar inaugurado uno de los foros de la organización internacional, sostuvo que “los biocombustibles no son el villano que amenaza la seguridad alimentaria, al contrario, desarrollados de acuerdo con la realidad de cada país, pueden sacar a los países de la dependencia energética sin afectar su alimentación; el verdadero crimen contra la humanidad es descartar los biocombustibles y condenar a los países a la dependencia energética y la inseguridad alimentaria”.

Para el mandatario brasileño, son los países los países industrializados “que subsidian la producción de sus productos agrícolas lo que impide la competitividad de los países pobres o con economías emergentes, además de poner trabas a la producción mundial de alimentos”.

La humanidad está enfrentada ahora a la posibilidad de un estrago de proporciones, que no es tomado en cuenta por el mundo llamado globalizado, porque el crecimiento no está siendo asociado al desarrollo de los pueblos en su calidad de vida y en sus derechos básicos y porque hay quienes aprovechan las circunstancias de los ciclos históricos para lucrar sin tener el cuenta la justicia. Esos pueblos que ven mermado el alimento y parecen condenados a ver extinguir generaciones por el hambre, pueden “hacer tronar el escarmiento”, porque lo que está en juego es la subsistencia.

19 de abril de 2008

posted by Alfredo Jorge at 4:49 PM

 

Powered By Blogger TM