Alfredo Carazo - Periodista

Notas de opinión sobre actualidad política y social, sobre la Argentina, América latina y la realidad mundial





Archives:





E-Mail Me

Wednesday, March 05, 2008

 
En Bolivia se agudiza la tensión política

Por Alfredo Jorge Carazo


Si la oposición no logra revertir el proceso, en Bolivia el pueblo deberá resolver el 4 de mayo en referendo popular si acepta o no la nueva Constitución Política del Estado que es rechazada por ilegal por todo el arco opositor, especialmente por los prefectos de las regiones más ricas del país. La estabilidad institucional pende de un hilo.


El presidente de Bolivia Evo Morales, volvió a jugar una carta extrema frente a la oposición que intenta desestabilizarlo al promulgar algunas leyes que ya abrieron el abanico del rechazo y hasta la posibilidad de medidas de acción directa por parte de quienes lo adversan.

El mandatario, promulgó algunas leyes, entre las cuales figura la convocatoria para el 4 de mayo a un referendo popular, llamando a los bolivianos a manifestarse en aprobación o en desacuerdo con la nueva Constitución Política del Estado, que hasta el momento es considerada ilegal por la oposición, encabezada por el ex presidente, Jorge Quiroga y los prefectos de las regiones que conforman la “medialuna” y que a toda costa buscan la autonomía, mucho más cercana a la secesión.

Morales tuvo que suspender una gira por Europa debido a la inestable situación interna, que fue calificada por lo menos como de “alerta” por el secretario general de la OEA, el chileno, José María Insulza. Antes de convocarse a este referendo, Santa Cruz había fijado esa misma fecha para su referendo autonómico, a lo que se sumaba una convocatoria similar lanzada por el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, pero en este caso para el 1º de junio venidero.

Por eso, el presidente promulgó otra ley por la que se declaran nulas estas convocatorias, ensanchando la confrontación política. Además, en lo que fue considerado como una provocación, el mismo día otro referendo le preguntará a los bolivianos qué hacer con las tierras consideradas en manos de latifundistas.

Estas leyes, fueron sancionadas por la bancada oficialista del Movimiento Al Socialismo, con la sede del Congreso rodeada por campesinos y miembros de movimientos sociales que demandaban justamente esa sanción y en una semana de marchas particularmente en La Paz, que tensionaron políticamente al país.

Por de pronto, el ex presidente, Jorge Quiroga, consideró que Morales ya es “un presidente de facto porque produjo un golpe de Estado”, y la oposición comenzó a diseñar las medidas de protesta para que el Gobierno dé marcha atrás con su decisión. Poco antes, el Gobierno a través del vicepresidente y presidente nato del Congreso, Alvaro García Linera, había buscado un acuerdo entre las bancadas para establecer una tregua en los referendos autonómicos en un esfuerzo político para compatibilizar estas demandas con la nueva Constitución. Linera incluso llego a afirmar que “hemos coincidido también que tampoco el Congreso va a decidir algo solo, nosotros podemos quizá tratar de concertar una propuesta de solución, pero esa propuesta tiene que ser puesta también en conocimiento y consideración de prefectos, departamentos, regiones, líderes cívicos y sociales para buscar lograr una Constitución que sea concertada y aceptada mayoritariamente por el conjunto de la sociedad boliviana”.

Para eso, se había propuesto la conformación de tres comisiones, una de ellas justamente de Consensos, pero ninguna de las tres llegó a funcionar y entonces el débil acuerdo con la oposición terminó en un nuevo fracaso, sobre todo porque aunque lo aprobaran los partidos con representación parlamentaria, lo rechazan los prefectos que desde la derecha quieren desestabilizar al Gobierno central.

En medio de esta difícil situación, Morales acusó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, de haberse puesto a la cabeza de “una conspiración interna y externa contra el Gobierno y la nueva Constitución Política del Estado”, señalando que “personalmente me voy a dedicar a informar la verdad, cómo conspiran algunos agentes internos y externos”. Una señal más en esta orientación está dada por la suspensión de becas a militares y miembros de las fuerzas de Seguridad, para que estudien en los Estados Unidos, argumentándose que “se quiere evitar asimilar la doctrina estadounidense sobre seguridad interna y externa".

El presidente Morales se apresta entonces a mover sus piezas contando con el apoyo popular, particularmente de campesinos e indígenas, al igual que cuando pudo acceder al Palacio Quemado, constituyéndose en el primer presidente de la historia constitucional integrante de los pueblos originarios, paradójicamente en un país en el que son mayoría, pese a lo cual siempre fueron explotados y denigrados, sometiéndolos casi a la servidumbre. Sin embargo, aún cuando democráticamente y por voluntad popular lo consiguiera en mayo, la derecha ya adelantó que no dará marcha, llenando de nubarrones la democracia del país del Altiplano.

2 de marzo de 2008

posted by Alfredo Jorge at 2:25 PM

 

Powered By Blogger TM